Redacción
Isis Requena
El día
25 de abril, se realizaron las entrevistas en el ámbito del proyecto de biodiversidad
dentro de la UBV puesto en marcha por distintos grupos de proyecto de la
universidad a los profesores Oswaldo Garrido,
Heberto Prieto y Ruth Jiménez, quienes también son tutores de esta
investigación.
En palabras
del profesor Garrido, la biodiversidad que acobija a la Universidad Bolivariana
de Venezuela es bastante variada y tiene su origen en la naturaleza. Hay puntos
clave como la invención de los salarios y la creación de las grandes ciudades
que marcan un gran factor influyente ya que todo esto genera que la población
crezca más rápido que la naturaleza en sí.
Por
esa razón, recalcó, que es nuestro deber volver a la naturaleza y usar como
fuerte nuestra capacidad de recolección y caza para sobrevivir como se hacía en tiempos atrás. De allí la importancia de preservar la vida de las variedades de
plantas que hay en la universidad, de las que podemos hacer usos según sus
propiedades medicinales, alimenticias o para construcción.
Una de
las propuestas del profesor Garrido fue la creación de jardines productivos en
los que contemos con estas plantas para lograr organizar comunidades que se
sumen a estas actividades y crear una nueva población productora, así como
también nuevas perspectivas a través de las relaciones sociales con la
naturaleza.
Del
mismo modo, partiendo de un ser puramente comunitario, reforzar el ejercicio
verbal y los medios de comunicación como fuente de información, esto significa
una nueva reescritura de los hechos sociales debido a que la naturaleza es
infinita.
Aseguro
que en la UBV hay más de 40 especies de aves y 3 especies de serpientes entre
ellas mapanares. Las especies de árboles están en un número indeterminado. La
mayoría de las plantas producen alimentos como yuca, plátano y frijol; también frutas
como guanábana, pomarrosa y mango.
Comentó
que en su larga trayectoria como profesor e investigador en la institución ha
tenido la oportunidad de vivir grandes experiencias en cuanto a la relación con
las plantas. Indica que la agroecología representa un mayor esfuerzo a la hora
de indagar e investigar.
Prieto
aseguró que se dificulta mucho el trabajo cuando se trata de estudiar especie
por especie ya que son muchas, habiendo realizado anteriormente un trabajo de
estudio a las hormigas ahora quiere enfocarse en la conservación y preservación
de las abejas criollas o meliponas que se encuentran en la universidad.
Así mismo
la profesora Ruth Jiménez compartió sus experiencias como tutora de varios
proyectos socios productivos en relación al estudio de las plantas, dejando
claro que en el ámbito de las plantas siempre va a haber algo nuevo que
investigar.
Comentarios
Publicar un comentario