Por
Isis Requena
En el
recorrido realizado el día 11 de abril de 2018, por las áreas verdes de la
universidad bolivariana de Venezuela en compañía de los profesores Norman
Prieto, Heberto Prieto, Ruth Jiménez y Oswaldo Garrido, pudimos hacer la
selección de las plantas que estudiaremos para este proyecto.
Plántula de san francisco: forma
parte de la vegetación autóctona de la universidad, hay una gran variedad de
estos árboles sembrados. Producen sustancias que inhiben el desarrollo de otras
plantas. Su flor produce vitamina E y se emplea para la creación de jabones, al
deshidratarlas y pulverizarlas.
Selsopinosia: sus
raíces pueden destruir carreteras. Su madera es útil para la elaboración de
muebles.
Búcaro: dan suficiente sombra
y se les puede dar forma al podarlas. Sus raíces no afectan construcciones.
Nim: esta planta inhibe el
crecimiento de otras plantas y esteriliza a las aves, además es usado como bioinsecticida
para los piojos y plantas. Sirve como planta medicinal para combatir la
diabetes. Su consumo en exceso puede ocasionar daños al hígado.
Tuna: tiene propiedades
alimenticias y medicinales ya que funciona como diurético y para combatir la
diabetes. También se consume en infusiones.
Cardón: posee usos médicos
como diurético. También se usa para la construcción de cercas, techos, y
mueblería. Su fruto es comestible y posee omega 3.
Ceniza: se utiliza para crear
jabones, exfoliantes y detergentes; también para conservar semillas.
Samán: es una planta
leguminosa. Se utiliza para la construcción de muebles ya que su corteza es muy
rugosa. Se usa para alimentar a las vacas, porque tiene un componente que
aumenta la producción de leche. También elimina los dolores menstruales, de
muela y se usa para crear perfumes.
Rabo de alacrán: se
usa como ungüento para picaduras de insectos y para tratar problemas de la
dermis.
Flor escondida: es
ideal para disolver los cálculos renales y en la vesícula, y para tratar el
cáncer, por medio de infusiones.
Anilillo:
produce pequeñas plántulas comestibles y se usa para alimentar animales.
Trinitaria: se
usa para la producción de jabones.
Corosillo:
funciona como diurético y tiene propiedades cancerígenas.
Níspero: su fruto es rico en
hierro.
Olivo: quedan muy pocos,
crece muy lento. Su madera se usa para la creación de muebles y estantillos.
Curarire:
produce flores amarillas, para la producción de jabones. Tiene propiedades
curativas contra el cáncer y es muy rica en azúcar.
Isora: su semilla
deshidratada y molida se incorpora en la producción de panes, en las harinas y
en las galletas.
Cují: es un árbol de zona
seca. Presenta una gran biodiversidad de insectos y legumbres carnosas. Es
reconocido por ser un gran potenciador sexual para los hombres.
Mandarina china:
funciona como antigripal.
Pomarrosa: es
exquisita como fruta. Es muy dulce y se usa en ensaladas y para hacer dulces.
Plátano: es comestible y su
concha se usa para dulcería. También funciona como purificante para el sistema
urinario.
Caujil: tiene propiedades nutricionales
y su fruto esta fuera de la semilla. Debe llevar una preparación muy rigurosa.
Sirve para controlar la diabetes.
Yuquilla: preparado
en infusión es ideal para combatir los cálculos y si es mezclada con verdolaga
funciona para desparasitar.
Yuca: es un tubérculo que
posee un gran poder nutritivo en su hoja, puede ser utilizada en guisos y
tortillas.
Palmito: tiene propiedades
medicinales. Produce una leche que es ideal para eliminar las boquillas que
nacen en las esquinas de la boca.

Comentarios
Publicar un comentario